jueves, 13 de diciembre de 2012

INTELIGENTE RESOLUCIÓN

"Un juez insumiso con las nuevas tasas de Gallardón"

Un magistrado de Benidorm no aplicará esta medida "contraria al derecho en la Unión Europea"

E. M./EP Alicante.  EL  PAIS.  13 DIC 2012 - 12:09

Es uno de los primeros jueces en anunciar públicamente que no está de acuerdo con la aplicación de las nuevas tasas judiciales, y el anuncio lo ha hecho a través de su propio blog. El magistrado del juzgado de lo social número 1 de Benidorm (Alicante) Carlos Antonio Vegas ha firmado una declaración de intenciones en la que expresa su disposición de no aplicar las nuevas tasas judiciales, al entender que esta medida es "contraria al derecho de la Unión Europea", según recoge el propio juez en el blog de este órgano judicial.
No obstante, fuentes judiciales aclaran que el anuncio tendrá poca incidencia, ya que en primera instancia es el cobro de las tasas es competencia del secretario judicial, una vez abonada si el usuario presenta un recurso será el juez el que lo resuelva, y en ese segundo trámite es cuando podría considerar nulo ese pago.
Vegas, avalado por el juez de apoyo del citado juzgado, expone de esta manera el que será su criterio a la hora de aplicar la ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses. De este modo, considera que la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito social de la Jurisdicción "no es de aplicación, al ser contraria al Derecho de la Unión Europea, y no será exigible su pago en los trámites del recurso de suplicación", recoge en su escrito.

Cláusula abusiva

El magistrado recuerda que en el ámbito social de la jurisdicción "es habitual" la aplicación del derecho de la Unión Europea, cuyo tribunal de justicia es el que "en no pocas ocasiones, resuelve el recurso de suplicación o el de casación y aplica de manera efectiva el derecho de la Unión Europea —con base en el denominado acervo social comunitario—. A su parecer, establecer una tasa vinculada a la prestación de un servicio público, que "en cuantía puede llegar hasta 10.500 euros en el ámbito del recurso de suplicación, y cuyo incumplimiento lleva a la preclusión del acto jurisdiccional es un obstáculo contrario al Derecho a la tutela judicial efectiva y a un juez imparcial" en los términos del artículo 47 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y la interpretación a ese precepto establecido, entre otras, en la sentencia del TJUE de 06/11/2012 del asunto C-199/11.
En cualquier caso, añade en el blog, "el diseño de la tasa, establecida según la norma interna como derivada de la prestación de un servicio en régimen de Derecho Público, entraría de pleno en la aplicación de la Directiva 93/13/CEE de 5 de abril de 1993, sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con consumidores". Al respecto, detalla también que la mencionada directiva "es de aplicación a prestadores de servicios sean públicos o privados, y se puede identificar el servicio público, con la prestación de los derivados de la tramitación de la actividad jurisdiccional, y por tanto, es actividad prestataria, sometida a la legislación señalada".
Por ello, el establecimiento de estas tasas, "sin explicitar qué sufragan, cómo se han valorado esos gastos para determinar su cuantía, y los efectos que conlleva, le confiere el carácter de cláusula abusiva de acuerdo con la aplicación de la normativa de la Unión". En cuanto a los efectos de una normativa contraria al derecho de la Unión, de acuerdo con lo previsto a los principios generales del derecho de la Unión, y a la aplicación de la doctrina establecida que declara la primacía del derecho de la Unión sobre el derecho interno y ante una lesión de Derechos Fundamentales de la Unión, entiende que "la obligación" del juez nacional es "inaplicar la normativa interna y restablecer el derecho fundamental con la aplicación del derecho de la Unión".

miércoles, 12 de diciembre de 2012

PROSIGUE LA LUCHA ENTRE PODERES

 

"Gallardón acusa a los jueces de quejarse por “quitarles la paga extra y días libres”


El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón (Efe).

EL CONFIDENCIAL.COM, 12 de Diciembre de 2012.
"El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha defendido que las protestas de jueces, fiscales o abogados responden a "intereses legítimos pero corporativos" y ha preguntado cómo no van a quejarse los magistrados si el Gobierno les ha quitado la paga extraordinaria de Navidad y reducido de 18 a 12 los días de asuntos propios.
En el foro organizado por ABC-Deloitte, el titular de Justicia defendió que la obligación del Ejecutivo es "defender los intereses de los ciudadanos". "Mi obligación no es pensar como fiscal o abogado, sino como ministro", aseveró, para afirmar que es consciente de que sus propuestas "se enfrentan a intereses legítimos, pero corporativos".
A su juicio, los distintos colectivos de la Justicia "no están en contra por las mismas cosas", sino que han aprovechado la "coincidencia en el tiempo". Jueces, fiscales, abogados, sindicatos u organizaciones de consumidores y usuarios han escenificado este martes su primer acto conjunto en defensa de la Justicia.
"¿Cómo no van a protestar si les hemos quitado la paga extraordinaria o si tenían antes 18 días de asuntos propios y se los dejamos en 12?", cuestionó Gallardón, que se mostró dispuesto a mantener abierta la interlocución con los operadores jurídicos, a pesar de que los jueces y fiscales hayan pedido dialogar directamente con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
"Yo tengo que decir a quien no quiera hablar conmigo que estoy dispuesto a hablar con él. Como ministro no cierro la puerta a nadie", indicó sobre esta cuestión, para añadir que, a su juicio, no ha sido objeto de un trato "educado, civilizado ni culto", pero que ello no es obstáculo para cerrar la vía del diálogo.
Al ser cuestionado si los miembros de la Carrera Judicial tienen derecho a la huelga, el titular de Justicia se mostró confiado en que mantendrá la responsabilidad como titulares de un poder del Estado. "Al margen de que lo tengan o no, lo importante no es el derecho, sino si es lo más adecuado y moralmente lo más solidario en estos momentos que vive España", remachó.
“Las tasas las pidieron los jueces”
El ministro abordó ampliamente la polémica sobre las tasas al desvelar que la Asociación de la Profesional de la Magistratura (APM) le entregó cuando tomó posesión como ministro un texto favorable a la imposición de las tasas. "Las tasas, quienes nos las han pedido son los jueces", agregó. Rápidamente, la APM desmintió al ministro.
En esta línea, afirmó que "la Justicia puede ser gratuita, pero jamás es gratis" y que las tasas afectarán mayoritariamente a personas jurídicas y entidades financieras.
El titular de Justicia se refirió a otras reformas de su departamento como la ley que reduce los sustitutos y manifestó que "más de medio millar de jueces" tienen "otra dedicación complementaria por la tarde", como es la docencia. El Ministerio les da así la posibilidad de tener un ingreso extra si asumen la carga de otro juzgado y haciendo "atractiva" esta salida, que también se extenderá a la Carrera Fiscal.
Negó que la reforma del Registro Civil suponga una privatización al defender que los registradores y procuradores son también funcionarios públicos, para pasar a valorar el cambio en el modelo de funcionamiento del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), en el que defiende la "despolitización" y el máximo consenso con el principal partido de la oposición, y a ser posible el resto de grupos parlamentarios.
Según dijo, la politización por las asociaciones es "exactamente igual de mala" y que la relación de nombramientos del CGPJ durante los últimos años arroja que el 76% de los elegidos pertenecen a asociaciones."