sábado, 19 de septiembre de 2015

"El ganso y su dehesa"

MEMORIAS DE DOÑANA.

ACROÁTICA  nº  22. 19 de septiembre 2015. "El ganso y su dehesa."

         Estimado lector/a:
Mis Memorias de Doñana han superado la etapa en la que el Patronato estuvo presidido por Isabel Tocino, ampliándose el Parque Nacional con la valiosa y marismeña finca de Los Caracoles, aunque no con otras zonas claves ya previstas como La Rocina,  y se aprobó por ley el Plan Doñana 2005  para la regeneración hídrica de las sedientas marismas doñaneras. Pero causas políticas diversas "han conseguido" que la principal actuación, la recuperación de la cuenca del rio-caño Guadiamar, se encuentre absolutamente paralizada desde entonces hasta el día de hoy.
Estoy ya en el año 2000 y a Tocino la sustituyó Jaume Matas como nuevo Presidente del Patronato.
Y mis "Memorias Impías" también van sumando páginas críticas de mi vida jurídica, ambiental, ciudadana, etc. y, por supuesto,  escrita sin piedad como ya anuncié.
Finalizo hoy con una famosa, inteligente e irónica coplilla de la Inglaterra medieval, tomada de J. Sachs, que demuestra lo poco que ha cambiado la sociedad en los últimos siglos.  Y al citar a "mis" gansos, no puedo dejar de pensar en "mi" Doñana y en sus "dehesas" robadas durante siglos:

"La ley encierra al hombre o la mujer
que roba un ganso de la dehesa,
pero deja libre al mayor canalla,
el que le roba la dehesa al ganso".

Como siempre, un atento saludo de Jesús Vozmediano.
        
P.D.: Mis Memorias de Doñana, cuya escritura inicié en la Navidad del 2012, han alcanzado al día de hoy las 2.121 páginas escritas y publicadas, con 2.588 lectores únicos de 39 países que han consultado o leído  8.776 páginas.


lunes, 10 de agosto de 2015

Vozmediano cree que Aznalcóllar es el último disparate de la nefasta gestión de Doñana

Vozmediano cree que Aznalcóllar es el último disparate de la nefasta gestión de Doñana

Vozmediano cree que Aznalcóllar es el último disparate de la nefasta gestión de Doñana
El veterano abogado ambientalista y escritor Jesús Vozmediano cree que Doñana sufre una situación "absolutamente insostenible" por la "nefasta" gestión que padece, de la que la polémica reapertura de la mina de Aznalcóllar supone "el último disparate".
Vozmediano está considerado como una de las personalidades que mejor conoce Doñana, pues durante 25 años formó parte del Patronato de este Parque Nacional, organismo disuelto hace diez años por la Junta de Andalucía para fusionarlo con el Consejo Rector del Parque Natural de Doñana, cuando asumió la gestión conjunta de ambos espacios protegidos.
Este naturalista ha anunciado, en una entrevista con Efe, que ha vuelto a recurrir dicha disolución ante el Defensor del Pueblo estatal, porque entiende que vulnera la reciente Ley de Parques Nacionales y supuso una de las medidas "más lesivas" para Doñana.
"La situación de Doñana es absolutamente insostenible; se están vulnerando leyes comunitarias, como la Directiva de Hábitats o la del Agua; hay leyes estatales y autonómicas que no se cumplen por intereses electorales, y esto le puede acarrear a España sanciones muy graves de la Unión Europea", ha advertido.
También ha censurado la "dejación gravísima" de las administraciones, que permiten riegos ilegales o la transformación de zonas forestales en agrícolas, y con impunidad, "porque todos saben que estas ilegalidades luego se van a legalizar".
Esta "nefasta" gestión también explicaría, según Vozmediano, las actuaciones contradictorias, cuando no "disparates", muchos de ellos con un cuantioso coste para las arcas públicas, que se suceden en los últimos años.
Tal es el caso del polémico intento de reabrir la mina de Aznalcóllar sin que se haya resuelto la descontaminación absoluta de la catástrofe ecológica que causó en 1998, ni culminado el millonario y vital Programa Doñana 2005, emprendido entonces para la regeneración hidrológica de este espacio protegido.
Otro de estos "disparates" es, según Vozmediano, la demolición parcial del emblemático Palacio de Doñana, que en sus 475 años de historia hospedó a reyes, artistas como Goya o jefes de estado y que ahora está "semiderruido" tras paralizarse las obras emprendidas por el CSIC por carecer de autorización municipal.
La anunciada compra, con dinero público, de fincas que la propia administración transformó hace escasos años para recuperar ahora sus derechos de agua, vitales para el acuífero de Doñana, o la concesión de regadíos a fincas con pozos ilegales son otros de los "dislates" que critica este naturalista.
Muchos de estos problemas los asocia a la disolución del Patronato de Doñana, de cuya última reunión, celebrada el 27 de julio de 2005, se cumple ahora una década.
Vozmediano añora la "aureola de autoridad y de conocimiento" de este organismo, "que influyó mucho en la toma de decisiones cruciales" para preservar este valioso ecosistema.
"Fue un órgano que presionó y que tomó decisiones muy importantes en favor de Doñana, y el primero de sus características creado en España en un parque nacional; presidido por el vicepresidente del Gobierno o por el ministro de turno y con una composición de miembros, en general, relevantes y conocedores de la materia ambiental", ha explicado.
Frente a la "autoritas" de aquel Patronato, Vozmediano contrapone las actuales administraciones responsables de Doñana, con la Junta de Andalucía a la cabeza, que ceden con docilidad ante las presiones localistas o los intereses electoralistas del entorno de este ecosistema, protegido por los máximos reconocimientos mundiales: Reserva de la Biosfera, Patrimonio de la Humanidad, Red Ramsar de Humedales de interés mundial o Diploma del Consejo de Europa.
En su opinión, la cercanía de la administración ambiental al ciudadano no siempre es beneficiosa, como demuestran los estados avanzados, donde la gestión de los parques nacionales corresponde al ejecutivo central.
Por ejemplo, Estados Unidos, "primer país que creó un parque nacional", ha recordado, y que transfiere a los estados políticas como la pena de muerte, (un castigo inconcebible para Vozmediano), "pero no los parques nacionales".
"En Doñana es aberrante que su figura fundacional, la Reserva Biológica de su zona central, dotada del máximo nivel de protección, y el Parque Nacional que la rodea, se hayan diluido en la figura del Espacio Natural, creada por la Junta de Andalucía, que no tiene sentido y que protege de forma muy laxa a Doñana", ha aseverado.
Autor de varios libros sobre Doñana y de más de dos mil páginas de sus "Memorias de Doñana" en internet, Vozmediano aboga por restituir el Patronato del Parque Nacional.
Un Patronato que cuente con personas "independientes y de reconocido prestigioso, no con políticos", aunque tenga representantes de las administraciones y de los colectivos sociales, mediante el cual "simplemente se aplique sin miedo toda la extensa normativa ambiental existente".